En 2022 se convirtieron en la primera Brigada Voluntaria de Manejo del Fuego apoyada por la Conafor. Pero durante la temporada crítica de incendios forestales 2025 su seguridad estuvo comprometida mientras ayudaban a combatir el fuego en un ecosistema conocido como Cerro del Cuervito en la Sierra de Santa Rosa.

Guanajuato,México. Era 2019 y un incendio forestal que inició entre pastizales y campos agrícolas se expandió rápidamente hasta colindar con la casa de Michelle Farfán Gutiérrez, en la localidad de Santa Teresa ubicada al sur de esta ciudad. Aunque ella es experta en modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, ese día se sintió frustrada por no saber cómo combatir el fuego que avanzaba hacia su domicilio.

“Yo llamé al 911 más de cinco veces y jamás nos funcionó para lo que necesitábamos que era que un Cuerpo de Bomberos llegara a nuestra casa para apoyarnos en controlar el incendio. Allí me di cuenta que el 911 no servía. Fue muy frustrante comprobar que los números que te dicen que son para que te brinden ayuda en una emergencia, no servían. Para la velocidad con la que se propaga el fuego, pues el tiempo de respuesta es realmente muy lento”, comparte en entrevista con Evlyn.Online

Aquella experiencia fue determinante para que ella y su pareja se iniciaran en un entrenamiento de combate a incendios forestales a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

“Yo desconocía toda la parte operativa y de combate. Yo no había tenido ningún acercamiento con esto hasta que llegó en 2019 este incendio y junto con mi pareja, enfrentamos ese incendio como pudimos. Ya que apagamos el incendio como pudimos, fue que nos dimos cuenta que necesitábamos aprender y capacitarnos y empezamos a hablar con amigos y conocidos de comunidades rurales y fue así que en la comunidad de Llanos de Santa Ana, con un apicultor que es muy conocido se llama Andrés Hernández Quintana y junto con su familia, su hermano, su hija, y unos vecinos de él, solicitamos a Conafor la capacitación y formamos una primera cuadrilla de la brigada para podernos capacitar como combatientes”, recuerda.

Michelle trabajando junto a otras combatientes forestales en el bosque.
Michelle trabajando junto a otras combatientes forestales en el bosque.

 

Tras concluir su entrenamiento, Michelle se convirtió en cofundadora de la Brigada Voluntaria de Combate y Prevención de Incendios Forestales y Manejo del Fuego “Los Chuines” cuya operatividad principal es en la ciudad de Guanajuato, pero también apoya a otros municipios.

Por ejemplo, este 2025 su trabajo fue estratégico para combatir los incendios que se registraron en distintos ecosistemas forestales de Guanajuato entre ellos, uno ocurrido en el Área Natural Protegida (ANP) Sierra de los Agustinos.

“La Brigada ha trabajado principalmente en el municipio de Guanajuato y cuando hemos tenido invitación y vemos que se requiere fuerza de combate para otros municipios, lo hemos hecho. Tal fue el caso este año de ir hacia Jerécuaro para apoyar en el combate del incendio de la Sierra de los Agustinos que es un Área Natural Protegida y también este año fuimos para Ocampo en donde también se suscitó un incendio que requería apoyo y el año pasado estuvimos en la Sierra Gorda de Guanajuato también trabajando en un incendio que hubo por allá”, explica.

Las Brigadas Voluntarias de Manejo del Fuego como la que cofundó Michelle, son cruciales en la seguridad de comunidades que están expuestas a la ocurrencia de incendios forestales. Su labor es prevenir, detectar y combatir incendios forestales con apoyo logístico y operativo que complemente los esfuerzos de las autoridades.

Movilización de la Brigada "Los Chuines" al bosque de encinos.
Movilización de la Brigada “Los Chuines” al bosque de encinos.

 

Está integrada por 14 voluntarios, 4 de ellos mujeres y se llaman “Los Chuines” en honor a un pájaro azul que habita en el bosque de encino de la Sierra de Santa Rosa y cuyo canto resuena con especial énfasis cuando detectan la presencia de alguien en su hábitat.

En 2022, se convirtieron en la primera Brigada Voluntaria de Manejo del Fuego apoyada por la Conafor.

Pero durante la temporada crítica de incendios forestales 2025 su seguridad estuvo comprometida mientras ayudaban a combatir el fuego en un ecosistema conocido como Cerro del Cuervito en la Sierra de Santa Rosa.

“Fue en el Cerro del Cuervito o El Chocolate. Fuimos cuatro de la Brigada, empezamos a trabajar todo el perímetro cuando de repente le entra un mensaje a Felipe, el de la Brigada Oficial de Conafor, en donde una persona le decía que se saliera porque el fuego iba para arriba donde estábamos nosotros. Cuando uno escucha algo así, ¿a dónde le corres?, cuando estás en una zona quemada uno busca una zona con menos combustible, allí fue donde nos metimos y allí estuvimos monitoreando el avance del fuego que venía con fuerza de la parte baja. Afortunadamente, fueron minutos muy tensos, pero no pasó a mayores y el riesgo pronto pasó. Después continuamos las labores de liquidación”, relata.

Los combatientes forestales toman decisiones para enfrentar el fuego al mismo tiempo que reposan de las tareas de combate.
Los combatientes forestales toman decisiones para enfrentar el fuego al mismo tiempo que reposan de las tareas de combate.

 

Michelle no es una improvisada en el estudio de incendios forestales, este tema es su línea de investigación desde hace más de una década con un enfoque de modelación de probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos. Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato.

Su trabajo ha servido para identificar áreas susceptibles a incendios dentro de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y también construyó el modelo de probabilidad para el Estado de Guanajuato que actualmente está integrado en el atlas de protección civil de la entidad.

Precisamente por su experiencia, sabe que los incendios forestales en Guanajuato ocurren principalmente por cuatro factores: la operatividad de hornos ilegales de carbón, pirotecnia, quema de basura y cambio de uso de suelo para desarrollos inmobiliarios.

“Hay un fuerte componente de los hornos de carbón como causantes de los incendios forestales en la Sierra de Santa Rosa y hacia la zona sur tenemos el problema más concentrado porque tenemos el polo de desarrollo de los fraccionamientos y también hay un fuerte componente de piromaniacos solo este año, al menos en tres puntos de incendios que atendimos, la causa del incendio fue un pirómano y otro factor que hemos identificado en la zona sur es la quema de la basura porque muchas personas de la zona sur carecen del servicio de recolección entonces la queman”, explica.

Los ecosistemas de Guanajuato son vulnerables a los incendios forestales.
Los ecosistemas de Guanajuato son vulnerables a los incendios forestales.

 

La incidencia de incendios forestales en la entidad, advierte, ya genera condiciones de alta vulnerabilidad para ecosistemas como el bosque de encino y la pérdida de especies endémicas como la pingüica.

“Se están generando condiciones en la Sierra para que, en un pequeño plazo, si llegan a existir de nuevo incendios, se vuelvan más complicados de combatir porque hay mucho combustible disponible para arder y la humedad del suelo no está presente. Si movemos un poco la hojarasca, está seco. Esto también está llevando a que los encinos sean más sensibles al calor y a las plagas. Se están presentando en la Sierra de Santa Rosa condiciones que hablan de que el bosque está estresado, vulnerable y que pueden llevar a un decaimiento forestal de las especies. Ya existen síntomas de alarma de la sanidad forestal, más los incendios forestales, y en un contexto de calentamiento global como en el que nos encontramos, van a comprometer más a la vegetación y no va a poder recuperarse tan rápido”, anticipa.

En el marco del Día Nacional del Combatiente Forestal, que se conmemora cada 11 de julio, Michelle lanza un llamado a las autoridades para que se implementen esquemas de coordinación estructurada a partir de protocolos de atención a los incendios forestales bajo un plan de manejo del fuego a nivel municipal.

Funciones principales de una Brigada Voluntaria de Manejo del Fuego

Fuente: Conafor

Prevención: Realizan labores de limpieza de combustible vegetal (como ramas caídas y hojarasca), abren brechas cortafuego y brindan educación sobre prevención de incendios a la comunidad.

Detección: Monitorean el área de operación para identificar incendios incipientes y alertar a las autoridades o a la brigada para una respuesta rápida.

Combate inicial: Pueden realizar labores de ataque inicial, como la construcción de líneas de defensa (brechas cortafuego), para evitar que el fuego se propague y facilitar la llegada de refuerzos.